domingo, 19 de septiembre de 2010

¡¡¡¡¡FELICIDADES NAZAS !!! por que ya es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Corazón del Camino Real

EN BICENTENARIO, DURANGO CELEBRA LA DECLARATORIA DEL PRIMER BIEN ANTE LA UNESCO

Bien dicen que la historia debe servir para no repetir los errores del pasado; pero también es un ejemplo para retomar el lugar que un día se ocupó, así es la historia, y a Durango viene a darle una nueva lección.


Fotografías relacionadas

ampliar imagen

Con el Bicentenario, llegó la declaratoria del Camino Real de Tierra Adentro como Patrimonio de la Humanidad y tras siglos de estar en el olvido, sale a la luz el legado cultural y el potencial económico que tuvo hace 200 años, producto de la mezcla y el intercambio en todos los rubros entre las regiones del país y con los países europeos.

Entre los años 1598 y 1882 la Nueva Vizcaya fue el circulante de la plata en la Nueva España y Europa.

Las vivencias son narradas por los 19 sitios que conforman el bien mundial en nuestro estado, un proyecto al que estudiosos le dedicaron una década, como Alberto Ramírez Ramírez y Rubén Durazo Antuna, director e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

EL NOMBRAMIENTO

El domingo primero de agosto del 2010, el Comité para el Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró al itinerario del Camino Real de Tierra Adentro Patrimonio de la Humanidad, en la reunión desarrollada en Río de Janeiro, a las 14:00 horas, tiempo de México.

El nombramiento vino tras años de trabajo de arqueólogos, investigadores y arquitectos, en nuestro estado desde 1992 comenzaron los primeros esfuerzos por proteger el patrimonio y fue del Centro INAH Durango, de donde salió la iniciativa de postular el también llamado Camino de la Plata, ante la UNESCO.

En noviembre del 2001 el Camino Real fue inscrito en la Lista Indicativa Mexicana, tras cumplir dos criterios culturales.

El primero marca representar una obra maestra del genio creativo del hombre. El segundo demanda la manifestación de un intercambio de influencias considerable, durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura o de la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño de paisajes.

El 29 de enero del 2009 las 10 entidades por donde pasa el Camino Real entregaron el archivo completo para postularlo en la Lista Mundial del Patrimonio, cometido alcanzado el primero de agosto.

El Camino Real de Tierra Adentro es el más antiguo y extenso del continente americano, con extensión de 2 mil 900 kilómetros; 2 mil se encuentran en Durango.

Atraviesa 10 estados: México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua. El camino se extiende hasta Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos. La ruta estuvo activa de 1598 y 1882.

Se conforma por 60 sitios, 19 de ellos se localizan en el territorio duranguense, distribuidos en 12 municipios: Villa Ocampo, Villa Hidalgo, Mapimí, Cuencamé, Nazas, Indé, San Pedro del Gallo, San Juan del Río, Pánuco de Coronado, Durango, Nombre de Dios y Nuevo Ideal.

VALOR UNIVERSAL

Roberto Durazo Antuna, investigador del INAH, explicó porqué el Camino Real de Tierra Adentro es un itinerario cultural y no una ruta, además de las razones por las cuales surgió esta clasificación.

Entre 1950 y 1960 se pretendió construir en Egipto una presa que arrasaría con piezas históricas, algunas personas se pronunciaron en contra y preocupados por la pérdida cultural. Fue cuando la Unesco comenzó a proteger lugares e inmuebles, luego de observar la falta de interés por la misma sociedad para preservarlos. El Coliseo Romano fue de los primeros bienes declarados patrimonio de la humanidad.

Las categorías de patrimonios estaban divididos en: bien cultural, relacionado con el testimonio de un momento histórico a través de monumentos; el bien natural, corresponde a los territorios; y el bien mixto.

El catálogo se abrió para incluir los paisajes, el arte moderno e industrial. Para que un lugar o inmueble fuera considerado patrimonio de la humanidad debía ser monumental, majestuoso e impresionante; también existían pequeños vestigios de historia y cultura que no reunían semejantes características, pero formaban parte de otros movimientos.

Entonces surgieron los caminos o rutas, ejemplo de ello son las Cruzadas y Rallys; a un nivel más rico y complejo nacieron los itinerarios, capaces de ejemplificar un momento, proceso o lugar.

El Camino Real de Tierra Adentro reunió el valor universal y excepcional para convertirse en itinerario.

EL CAMINO DE LA CULTURA Y ECONOMÍA

Los lugares del Camino Real de Tierra Adentro en la Nueva Vizcaya datan del siglo XVI, en los municipios de Durango, la hacienda Juana Guerra en Nombre de Dios, Cuencamé y Mapimí; el resto alumbraron en los siglos XVIII y XIX.

Al recorrido también se le conoce como el Camino de la Plata o Camino a Santa Fe, debido a que por ahí circulaba la minería, en este caso la plata y el mercurio, además de granos como trigo, maíz y otros productos que se trasladaban entre las villas, misiones, haciendas y presidios.

La Nueva Vizcaya fue el corazón económico de la zona norte y también motor de Europa. La plata se convertía en monedas que circulaban en la Nueva España, actual República Mexicana y sur de Estados Unidos. Éstas se usaban en la actual ciudad de México y de ahí se transportaban a España "Éramos el circulante", explicó el investigador.

Por ende existió una Caja Real, se localizaba atrás del Palacio de Gobierno, ahí se quintaba la plata, al virrey le correspondía la quinta parte de las extracciones a cambio de permitir trabajar.

La actual capital fue la sede del obispado de la zona norte en 1620, por ello se construyó la Catedral. Era uno de los más extensos. Con la residencia de las autoridades religiosas Durango se convirtió en depositario de objetos y libros.

Los bienes declarados se construyeron bajo distintas categorías. Existieron percnotas, como Vicente Guerrero y Nombre de Dios, entre ellas había 40 kilómetros de distancia.

San Pedro del Gallo fue presidio, mientras que Indé, Mapimí y Ojuela nacieron como reales.

Nombre de Dios, San Miguel de Bocas en Ocampo y Nazas, eran villas. Según los registros esta división dio pie a los poblados.

Le seguían las propiedades más grandes, las haciendas: Palmitos de Arriba, Huichapa o Palmitos de abajo y Cuatillos, en Pedriceña, Cuencamé.

Cuatillos es una de las más relevantes de la Nueva Vizcaya, en 1864 Benito Juárez dio el primer grito de independencia para el territorio.

Las Cuevas de las Mulas de Molino conservan pinturas rupestres que datan de los siglos XVI y XVII; los tepehuanos plasmaron sombreros, indumentaria armas, burros, caballos y multas, éstas últimas les eran llamativas por la forma puntiaguda y parada de sus orejas.

La Nueva Vizcaya trabajó en el Camino Real bajo el esquema de mina- hacienda, la primera proporcionaba el dinero y las haciendas el alimento, los yacimientos no sobrevivían sin la producción de alimentos. Esta avanzada permitía la sobrevivencia de la comunidad y la explotación de las minas.

Navacoyán fue de las propiedades que producían más granos. El Valle de Poanas y Súchil también adoptaron el binomio.

Zacatecas y Aguascalientes tenían minas; pero carecían de abastecedoras de alimentos, de ahí se derivó el intercambio comercial, después sucedió el mismo proceso con la cultura y arquitectura.

VALOR CULTURAL DESARROLLARÁ LAS COMUNIDADES

Roberto Durazo Antuna, investigador del INAH, y Alberto Ramírez Ramírez, director del Centro Durango, coincidieron al aclarar que el Camino Real debe considerarse un bien integral y no como un logro basado en el número de sitios declarados ni hacer comparativos sobre qué entidades está el catálogo del estado.

El Camino Real de Tierra Adentro es un solo bien, constituido por 60 sitios, 19 están en territorio duranguense. Es el primer patrimonio mundial, auque en 1996 se propuso al Centro Histórico de la capital para el nombramiento, éste no cumplía con los requisitos por sí solo, todo lo contrario ahora que forma parte del bien.

Destacaron también el potencial de los 12 municipios para detonar el turismo cultural, subrayando que no se debe caer en la comercialización de los lugares.

Los monumentos han sido restaurados a través del Programa de Empleo Temporal (PET), sigue plantear estrategias y proyectos de desarrollo sustentable para protegerlos y manejarlos. El INAH ya dio el primer paso, Navacoyán es el museo de Interpretación del Camino Real de Tierra Adentro, se inaugurará en octubre.

Esta hacienda como otros sitios fueron construidos casi en su totalidad.

El INAH reconoce el trabajo hasta por 10 años de los historiadores Rubén Durazo Antuna y Miguel Vallebueno, los arqueólogos José Luis Punzo Díaz y Gabriela Sánchez, para alcanzar la declaratoria, también a los arquitectos de nueva generación Lourdes Adriana Alcazar Castillo y Alejandro Mayrén, quienes se involucraron en la etapa de restauración.

LUGARES

1. Capilla de San Antonio de Padua, en la ex hacienda Juana Guerra; municipio de Nombre de Dios

2. Templos de Nombre de Dios

3. Hacienda de San Diego de Navacoyán, incluye la capilla de Santa Teresa o San Diego y el Puente del Diablo, ubicados en el ejido Navacoyán, municipio de Durango

4. En Centro Histórico de la ciudad de Durango, es partícipe la Catedral

5. Hacienda Cuatillos y su capilla del Refugio, en Pedriseña, Cuencamé

6. Centro Histórico del pueblo de Cuencamé, donde está el templo de San Antonio de Padua, con el Cristo del Señor de Mapimí (patrimonio intangible).

7. Templo de San José de Avino, en el poblado del mismo nombre, municipio de Pánuco de Coronado

8. Capilla de la antigua hacienda de La Inmaculada Concepción de María, en Palmitos de Arriba, en San Juan del Rió

9. Capilla de la antigua Hacienda de La Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa), en San Juan del Río

10. Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, con su misión jesuita luego convertida en villa

11. Pueblo de San Pedro del Gallo

12. Conjunto arquitectónico de Mapimí: casa de curato, parroquia y casa de la familia Cigarroa

13. Mina de Ojuela y su puente colgante, Mapimí

14. Pueblo de Indé, casas con canteras labradas

15. Antigua hacienda de La Zarca, con la Capilla de San Mateo y casa grande, en Villa Hidalgo

16. Antigua Hacienda de la Limpia Concepción de El Canutillo, en Villa Ocampo

17. Poblado de Villa Ocampo, con el templo de San Miguel de Bocas

18. Tramo del Camino Real entre Nazas y San Pedro del Gallo

19. Cuevas de las Mulas de Molino (pinturas rupestres), en el Valle de Guatimapé, Nuevo Ideal

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Las Capillas de Palmitos de aAiba y la de Palmitos de Abajo, no pertenecen a San Juan del Rio, sino a Rodeo, Dgo

Anónimo dijo...

El Puente Colgante de La Ojuela no tiene el Patrimonio, sino la Mina de La Ojuela por estar siendo explotada por más de 350 años.