miércoles, 24 de octubre de 2012

Pronunciamiento de la Ciudad de Cinco Señores (Hoy Nazas) en contra de el Imperio de Antonio Lopez de Santa Anna


Plano de las Provincias Ynternas de la Nueva España 1817

6 July 1835

Region: Durango
Place: Ciudad de Cinco Señores

Pronunciamiento text

Pronunciamiento de la Ciudad de Cinco Señores, que secunda el hecho en Durango para apoyar el sistema centralista; 6 de julio de 1835
En la ciudad de Cinco Señores del estado de Durango a los seis días del mes de julio de mil ochocientos treinta y cinco: reunidos en sesión extraordinaria el muy ilustre ayuntamiento compuesto de los señores alcaldes 1° C. Miguel de Jáuregui, alcalde 2° C. Antonio Chaves, C. Rafael Gomes, Cristóbal Quintana Cano, Rafael Losano, procurador C. Solero Quiñones, igualmente un respetable y numeroso concurso del vecindario invitado con el objeto de deliberar libre y francamente su opinión, sobre la forma de gobierno que actualmente rige en la nación mexicana, y sobre cual podrá ser la que mejor convenga para su felicidad general; y a virtud de lo que ha acreditado una larga y dolorosa experiencia, es ya de imperiosa necesidad la variación del actual sistema y la adopción de otro que al mismo tiempo corte de raíz todos los males que por la presente hemos resentido, y que tenga por bases indestructibles o invariables la nación mexicana, ser libre e independiente de toda otra potencia o dominación extranjera: que la religión sea la católica, apostólica, romana sin tolerancia de otra alguna: que la forma de gobierno nunca sea el de imperio o monarquía sino el popular, representativo republicano central, y que queden garantizados los derechos individuales del hombre en sociedad, e igualmente independencia y libertad de imprenta.
Esta ilustre corporación y vecindario secunda en todas sus partes la acta celebrada en la capital del estado el día veintitrés del próximo pasado mes de junio y por consecuencia adopta en todas sus partes sus artículos con que concluye, y que se dirija esta acta por conducto del señor comandante general del estado al supremo gobierno para que se sirva elevarla a las augustas cámaras, y que quede el tanto de ella autorizado en el archivo de esta ilustre corporación, y se firma en los términos siguientes para su debida constancia.

Context

This is a pronunciamiento de adhesión, in which the pronunciados offered their support and allegiance to the centralist Plan of Durango of 23 June 1835.
Notes
AGN: Historia, v. 560, cuaderno 20.
Also in Josefina Zoraida Vázquez (ed.), Planes en la nación mexicana. Libro tres: 1835-1840 (Mexico City: Senado de la República/El Colegio de México, 1987), p. 65.
Transcribed by Germán Martínez Martínez and Revised by Will Fowler.

viernes, 1 de julio de 2011

El General Nascense Emilio P. Campa combatió en dos batallas militares contra Pancho Villa en épocas de la Revolución.

Este es un articulo que nos envió nuestro amigo y gran colaborador de este Blog, Gabriel Ríos Burciaga que tomo del libro  "Pancho Villa: Una Biografía narrativa" del escritor Paco Ignacio Taibo  de la primera edición de la imprenta Planeta Mexicana 2008 del DF. en el cual se describe dos batallas que hubo en Chihuahua en  la primera batalla gano Pancho Villa, pero en la segunda cumplió su amenaza Emilio P. Campa y le hizo ver su suerte a Pancho Villa, por lo que podemos decir que un Nascence hizo morder el Polvo a  Pancho Villa. Las fotos son del archivo de este blog.
Emilio P. Campa usando un telefono en la epoca de la Revolución
El novelista Rafael Muñoz reconstruye las advertencias de un colorado de las fuerzas de Campa a un compañero cuando se aproximaban a Parral: “No conoces a Villa, es el tipo más mañoso que hay. Si al amanecer estaba en Parral al mediodía puede encontrarse 80 kilómetros al norte o al sur […] A Villa no lo apresará nadie […] Lo derrotaremos, sí, pero tomarlo…”
Emilio P. Campa con sus guardaespaldas

Al amanecer del 2 abril, mil 500 hombres de Emilio P. Campa atacaron la ciudad. Campa era un jefe guerrillero, reputado como valiente, audaz y loco. Villa estableció una defensa en el perímetro de la ciudad. “Decidí permanecer en la plaza y sostenerme”. Él mismo defendía la estación y Maclovio, la parte baja de la ciudad. A las cinco de la mañana aparecieron las caballerías del enemigo y a las siete ya se estaba combatiendo. Nellie Campobello cuenta: “Villa defendía la plaza. Regados en los cerros los soldados resistían el ataque. El pueblo ayudaba a Villa. Le mandaban cajones de pan a los cerros, café, ropas, vendas, parque, pistolas, rifles de todas marcas”. Las putas de Parral les llevaban comida y agua a la primera fila de combate.
Villa, que está en la estación con Martiniano Servín (un ex militar federal de 25 años, artillero salido del Colegio Militar, nacido en Toluca, maderista de la primera época), le dijo:
-Con cien hombres de infantería me toma usted ese cerro a sangre y fuego. Yo me sostengo aquí en la estación con estos veinticinco hombres, y primero pasan sobre mí que dejarles yo este flanco mientras toma usted el cerro.
 Emilio P. Campa posando para la foto con sus seguidores
A los 20 minutos oyó el clarín, Servín había tomado el cerro “con dos ametralladoras y un cañón”. La caballería enemiga, bajo el fuego de la ametralladora de Tom Fountain, comenzó a dispersarse. Con sus hombres Villa cargo a caballo y los colorados huyeron. Retornando al pueblo apoyo a Maclovio, que se estaba batiendo en la parte baja de Parral. Nuevamente corriendo los colorados. Quedaban sobre el terreno cien prisioneros, armas y parque; un enorme botín para una fuerza que no controlaba sino el terreno que ocupaba.

A la mañana siguiente un lechero le lleva un recado de Campa “Desgraciado, dentro de cuatro días me tienes aquí para quitarte el orgullo”. El 8 de abril aparecieron en las cercanías cinco mil colorados al mando de José Inés Salazar. Villa resistió con 160 hombres desde medio día hasta las 11 de la noche y luego rompió el cerco. “Reuní a la gente que pude y con ella me salí de Parral”.

viernes, 3 de junio de 2011

El algodón en el País de la Laguna (1787-1850), parte dos

Este articulo esta copiado del excelente blog del cronista de Torreón, Coah. el Sr. Don Sergio Corona Paez de su blog http://cronicadetorreon.blogspot.com/2011/05/el-algodon-en-el-pais-de-la-laguna-1787_21.html


Un caso interesante lo constituye el testimonio documental de la producción algodonera de la ya mencionada población de “Cinco Señores” (Nazas, Dgo.) en 1817. Esta era una población que fue fundada en el primer tercio del siglo XVIII como misión de los jesuitas, la cual dejaron de administrar tras la expulsión en 1767. Se encontraba situada entre San Pedro del Gallo y el presidio del Pasaje, sobre la margen izquierda (norte) del río Nazas. Hasta ahí llegaban las tierras del conde de San Pedro del Álamo.

Como resultado de los problemas de abastecimiento que en 1813 mencionaba don Bernardo Bonavia y Zapata, Cinco Señores del Río Nazas inició la producción de algodón para el comercio interregional y para las manufacturas locales. El interesante documento del pago de alcabalas de 1817 nos da cuenta de la cantidad de fibra que se “exportó” del suelo fiscal de Cinco Señores. Es decir, se trata de la relación detallada del pago del impuesto al comercio del algodón “extraído” desde Cinco Señores hacia otros distritos fiscales de la Nueva España.

Dicho documento nos da cuenta de que entre el 31 de septiembre de 1817 y el 31 de diciembre del mismo año, se realizaron 109 operaciones de dicho pago fiscal, que era de medio real por cada arroba de algodón. Las cifras consignadas nos indican que la cantidad de algodón que se comerció hacia otras regiones fue de 16 mil 501 arrobas. Se trataba pues de 189 mil 863 kilos y140 gramos, o 189.86 toneladas.

Los comerciantes (probablemente arrieros) que pagaban el impuesto para llevar el algodón de Cinco Señores a otros lugares, debían proporcionar a los alcabaleros sus nombres y lugares de residencia. De esta manera, sabemos por qué rutas transitaban y hasta dónde podía llegar dicho algodón. Los sitios mencionados en esas 109 operaciones de pago fueron:Aguascalientes, Alaquines, La Aranda, Atotonilco, Avino, Ciénega Grande, Cocula, Cruces, Cuquío, Chalchihuites, Durango, Huajúcar, Jalostotitlán, Jalpa, el Jaral, Jerez, Juchipila, Lagos, León, Mezticacán, Mezquitán, Nieves, Nochistlán, Nombre de Dios, Río Grande, San Juan de los Lagos, Santiago, Sombrerete, Tabasco, Talpa, el Téul, Teocaltiche, Tlaltenango, Valparaíso, El Valle, Villa de La Encarnación, Villanueva y Zamora.

De estos lugares, los que aparecen con más frecuencia, en orden descendente, son: León, Nochistlán, Jalpa, villa de La Encarnación, Tlaltenango, Jalostotitlán, Lagos, Teocaltiche y Valparaíso. Estos 9 lugares de Zacatecas, del Bajío y del Occidente de México constituían el 54 % de los lugares mencionados en las 109 operaciones de pago de alcabala de 1817.

Algunas de las haciendas de la jurisdicción de Cinco Señores mencionadas en el citado documento como productoras de algodón fueron: Hacienda de Los Dolores, de don Francisco de la Riva; la Hacienda del Conejo, la Hacienda de Tetillas, y El Tongo.

La primera industria textil moderna de Coahuila y Durango, una fábrica mecanizada de hilados y tejidos de algodón, se estableció en 1837 en la Comarca Lagunera. Gracias a los apoyos gubernamentales y a la abundante producción de algodón en las riberas del Nazas, Domingo Urruticoechea instaló en dicho año, la primera fábrica textil —tipo “water frame” con “telares de poder”— de Durango, y la instaló nada menos que en Mapimí, en la Comarca Lagunera.De esta manufacturera nos dice en 1848 laMemoria de Salcido:

“Tenemos ya en el Estado cinco fábricas de los tejidos ordinarios de algodón que con el nombre de manta tienen tanto consumo, y en dos de ellas, se fabrican también sarapes y otros tejidos gruesos de lana. El primero de estos establecimientos se planteó en Mapimí por cuenta de los Sres. Urruticoecheas. No se han recibido noticias de su estado, pero sin duda es el de menor importancia en cuanto a sus productos, aunque tiene el mérito de ser el más antiguo”.

¿Quién era Domingo Urruticoechea? ¿Cómo llegó a la Comarca Lagunera? Este Cronista Oficial ha realizado una exhaustiva investigación documental sobre el tema, y sus conclusiones constituye una primicia para la comunidad regional, a través de este artículo.

Domingo María Urritoechea Angoiti fue bautizado el 12 de dieiembre de 1799 en la parroquia de San Juan Bautista de Molinar en Gordejuela (Gordexola), diócesis de Bilbao, en Vizcaya. Fueron sus padres Sebastián Urruticoechea Labarrieta y Josefa Angoiti Basualdo.

Los abuelos paternos de Domingo María lo fueron Francisco Urruticoechea Hedillo y María Lavarrieta Basualdo, vecinos de Gordejuela, y sus bisabuelos, por la misma línea, Francisco Urruticoechea Layseca y María Hedillo Gallarreta, del mismo lugar.

Domingo María fue el tercero de una sucesión de varios hermanos y hermanas. Sus padres, Sebastián de Urruticoechea y Josefa Angoiti, se casaron hacia 1795. De esta unión, nacieron, Joaquín Luis Santiago (1796), Eulalia Magdalena (1797), Domingo María (1799), Francisco Eustaquio (1801), Gregoria Luisa (1803), Juliana Francisca (1805), Emeterio Gumersindo (1808), María Cruz (1811).

La tía paterna de Santiago y Domingo María, Juana Luisa de Urruticochea Labarrieta, pasó a Nueva España, al Real de Minas de Mapimí, en cuya parroquia de Santiago Apóstol se casó con Jacinto de Arriaga, el 8 de julio de 1808, cuando ella contaba con 34 años de edad (nació en 1774). Al parecer, Jacinto pertenecía a la familia de los dueños de la hacienda de la Santísima Trinidad de la Labor de España, o hacienda de la Loma. Hija de este matrimonio fue María Antonia Leonides de Arriaga y Urruticochea, nacida en Mapimí el 8 de agosto de 1809.

Los jóvenes Santiago y Domingo María de Urruticoechea y Angoiti pasaron con su tía Juana Luisa, al País de La Laguna, en la Nueva España.Ellos también se establecieron en la jurisdicción del viejo Real de Minas de Mapimí, Durango, enla Comarca Lagunera.

Santiago y Domingo María se casaron en Mapimí el 27 de febrero de 1824 con sendas hermanas: el primero, con la señorita María Apolonia Aranda, el segundo con María Concepción de Aranda Tremiño, ambas hijas de Francisco de Aranda y María Gertrudis Treviño, quienes, a su vez, habían contraído matrimonio el 12 de abril de 1800 en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Cedral, San Luis Potosí.

En 1833 el gobernador de Durango, Basilio Mendarosqueta, le envió un oficio a Carlos García, Secretario de Relaciones Exteriores, para comunicarle que le había expedido pasaporte a Domingo Urruticoechea, originario de España, para que pudiera trasladarse a los Estados Unidos.

Asimismo sabemos que Domingo y María Concepción residían en Mapimí, donde ambos bautizaron varios hijos e hijas. Es decir, pudo evitar la expulsión de extranjeros españoles. Seguramente fue a Estados Unidos a adquirir la ciudadanía estadounidense, como lo hizo su paisano y coetáneo Rafael Arocena, y se quedó en Mapimí. De esa época debe data su manufacturera textil. Los Urruticoechea dejaron descendencia, sobre todo femenina, y ésta enlazó con otras familias distinguidas del Estado de Durango, como los Arriaga, los González, los Laínez y los Vega, entre otros. El 9 de julio de 1855, el señor Casimiro González le participaba al señor Francisco Gómez Palacio que el 30 de junio de ese año había fallecido su esposa, Carmen Urruticoechea.

Por otra parte, esta fábrica mecanizada de hilados y tejidos de algodón seguía activa en 1855, aunque en otras manos. Al parecer, los Urruticoechea le vendieron la textilera a Melchor Prince. Una carta fechada en Mapimí el 26 de marzo de ese año firmada por José Roberto Jameson y dirigida al Lic. Francisco Gómez Palacio indica que se le enviaba a éste once tercias de manta “de esta fábrica, son siete mil treinta y una varas y seis cuartas (7031. ¾) en 220 piezas”.

De esta manera, la fábrica mecanizada de hilados y textiles de los Urruticoechea de Mapimí, misma que en 1848 era tenida por la “más antigua” de las fábricas de hilados y tejidos de algodón mecanizadas del estado de Durango,debe ser considerada la primera en su tipo en la Comarca Lagunera. No tenemos duda de que, con el tiempo, se convirtió en “La Constancia” de Mapimí, que finalmente fue trasladada a Torreón. En La laguna de Coahuila, “La Estrella” de Parras, fue fundada 20 años después, en 1857, y en 1870 fue adquirida por la sociedad Madero y Compañía.

Otras fábricas textiles que fueron importantes para el cultivo del algodonero en la Comarca Lagunera fueron las de “Guadalupe” y de “Ojo del Agua” instaladas entre 1840 y 1841. Ambas fueron propiedad de Juan Nepomuceno Flores Alcalde, bautizado en Durango el 11 de julio de 1797, hijo de Leonardo Flores y de María de la Luz Alcalde. Juan Nepomuceno Flores era dueño de la hacienda algodonera de San Juan de Casta, en la zona limítrofe de Durango y Coahuila.

martes, 17 de mayo de 2011

Archivos de la Hemeroteca del Siglo de Torreón N.1

A partir de hoy estaré publicando archivos que he localizado en la hemeroteca del Siglo de Torreón, en donde encontré articulos firmados por Don Ciriaco Ríos, mismos que eran publicados por el Diario, espero sean de su agrado, saludos, los alternare con fotos recientes de las construcciones rescatadas por el INAH, gracias a la solicitud del actual Presidente Dario Medina.

Hoy ya renovada


Antes de renovar

Para ver las imágenes mas grandes favor de darle un clics sobre la imagen, y se vera mas grande, espero les agrade.

La imagen de abajo es de la pagina completa en donde se publico el articulo, se ubica arriba a la izquierda en amarillo, quiero aprovechar y darle las gracias al Siglo de Torreón por poner estos archivos de su Hemeroteca al publico, se les agradece en verdad, les comento también que esta imagen es una copia de la imagen original del año de 1959, en esta pagina que era la ultima del Diario se escribía sobre todas las noticias de los municipios de la Comarca Lagunera y se puede apreciar que el único municipio preocupado por poner algo interesante era Nazas con los reportajes de Don Ciriaco Ríos, chequen también que en el articulo don Ciriaco habla de como llegar al pueblo de la Cabra y en ese entonces no existía aun Lázaro Cárdenas por eso no lo nombra.


jueves, 28 de abril de 2011

UN ÉXITO LA CABALGATA EN NAZAS, DGO


De manera exitosa se llevó a cabo la tradicional cabalgata/desfile que cada sabado de Gloria se festeja en Nazas, Dgo, evento que organiza la Asociación de Charros del Río Nazas, encabezada por Rubén Landeros, quienes recorrieron a caballos lasprincipales calles de la Ciudad de Nazas, Durango.

De esta manera los jinetes de Nazas festejaron el aniversario de la agrupación, montados en sus finos caballos, vestidos con sus trajes de charro, y demás, llamaron la atención dedecenas de pobladores que se apostaron por las banquetas para observar el paso del contingente.


Al término del desfile siguió el festejo con una rica barbacoa y sopas tradicionales y a las 3 de la tarde comenzaron los toros a salir para ser derribados por los charros más hábiles de la región en la suerte Charra de las: COLAS que consiste en seguir y derribar un novillo en un terreno máximo de 60 metros.

Se realiza desde el fondo del partidero, el Charro aguarda la salida del novillo para después emprender la carrera en paralelo, El Charro se agacha, agarra la cola del toro y corriendo la mano sobre la cola hasta la mota, alza la pierna derecha y se balancea para enredarla en la espinilla bajando la mano hasta el tobillo, al mismo tiempo abre su caballo formando con el toro un ángulo de 45 grados aproximadamente y sacando fuerte al caballo, da el jalón para derribar al animal, el novillo debe ser derribado en los 60 metros que tiene el partidero para que pueda acumular puntos para su equipo.


Esta actividad en los tiempo campiranos se empleaba para derribar los toros restándole fuerza y proceder a jinetearlo ya de caído, todo con el fin de manejar al ganado (Herrarlo, Curarlo, etc.). http://www.decharros.com/suertes.htm .


Cabe resaltar que el ciudadano de Nazas, Pablo Rodríguez Contreras, residente en Estados Unidos, envío dinero para la adquisición de un sombrero de charro, mismo que fue rifado entre los participantes. El ganador fue Ramón Serrano.


El invitado de honor fue el alcalde de Nazas, Darío Medina Reyes, quien también participó en el recorrido montado en un cuaco.


Aquí esta nuestro amigo Gabriel Ríos que nos envio estas fotos del evento charro que tradicionalmente se hace cada Sabado de Gloria en Nazas, Dgo. Es bueno que las tradiciones de México no se pierdan, felicidades.

VIDEO DE ESE DIA

lunes, 25 de abril de 2011

Foto de Nazas, vista desde el Oriente del Municipio.


Aunque no lo crean esta es una toma de parte del municipio de Nazas, al fondo se ve la Sierra del "10 de Abril, Mpio. de Nazas, Dgo".

jueves, 31 de marzo de 2011

Emilio Carranza, Mpio. Nazas, Dgo, llamado así en honor al Héroe Nacional Cap. Emilio Carranza, Piloto aviador.

Cuantas veces no hemos pasado por Emilio Carranza ese pueblo que hace muchos años fue la Hacienda de las Cruces, este pueblo ubicado a pie de la Carretera Nacional N.34 en el Km 27 del Tramo Pedriceña- Nazas, esta enfrente de donde se trunca el Rio Nazas para adentrarse en lo que es la Presa Francisco Zarco (Las Tortolas), es un pueblo en que se puede encontrar buen pescado, ya que algunos habitantes de ahí viven de la pesca por su cercania con la Presa, al trabajar en este municipio por tres años siempre al pasar por ahí me preguntaba, Y bueno Quién ese este mentado Emilio Carranza?, hoy apenas me acorde de esa duda y me puse a investigar encontrándome con una grata sorpresa ya que me tope con esta heroica historia del Capitán Aviador Emilio Carranza Rodriguez, nombre que se le puso a este Pintoresco pueblo del Municipio de Nazas, veamos cual es la historia del Capitán Aviador:

Lo que a continuación leeremos es un Relato realizado por el Capitán Ismael Carranza
Primo segundo del Capitán Emilio Carranza Rodriguez, extraído de la web http://post11.org/carranza/carranza1s.html


El Capitán Emilio Carranza es el clásico ejemplo del heroe valiente que cree en sus ideales, ya que sus propias convicciones surgieron como fuerza super humana cuando este joven se encontró solo y desesperado. Se elevó a conquistar el triunfo y su gloria sacrificandose como martir, dejandonos como testigos eternos sus ideales, los cuales sobrevivieron su muerte: Su testimonio espiritual y galantería en alcanzar el triunfo. Por eso es que aun se considera como el héroe máximo de la Aviación Mexicana.

Emilio Carranza Rodriguez nació en Villa Ramos Arizpe, Coahuila, el 9 de diciembre, 1905; hijo del Sr. Sebastián Carranza y la Sra. Maria Rodriguez. Era sobrino-nieto de Don Venustiano Carranza, Primer comandante del Ejército Constitucionál quien se convirtió en el Primer Presidente Constitucionalista de la República Mexicana. También era sobrino de del General Alberto Salinas Carranza, pionero de la aviación mexicana y fundador de la Escuela Mexicana de Aviación.

A principios de 1911 la familia Carranza se vió forzada a abandonar su país y se mudaron a San Antonio, Texas.

Al fin de la triunfante revolución mexicana, Don Sebastián Carranza y su familia regresaron a vivir en la Ciudad de México. La Academia Nacional de Aviación y las fábricas de partes para aviones, inspiraron a el joven Emilio y a la tierna edad de 12 años acompañaba a su tio, el General Alberto Salinas Carranza diariamente al aereopuerto de Balbuena. Su espíritu inquisitivo y su mente observativa lo indujo a mezclarse con pilotos, mecánicos, técnicos y aviones; sin descartar detalles aprendió de todos. Allí fué donde surgió su vocación, mas tubo que esperar varios años para poder calificar en cuanto a su edad y poder llenar ese requisito para entrar a la escuela de aviación.

Después de la muerte del Presidente Venustiano Carranza la familia de Emilio tuvo que emigrar otra vez a los Estados Unidos. Se mudaron a Eagle Pass, Texas y allí terminó sus estudios de escuela superior.

Regresando otra vez a la Ciudad de México, Emilio Carranza hizo su aplicación y fué aceptado por la Escuela de Aviación Militar el día 2 de julio de 1923. Comprobó ser un estdiante excelente y graduó con honores. El 14 de Enero, 1926 fué comisionado teniente de la Fuerza Aerea Mexicana. Unos cuantos meses mas tarde fué a Estados Unidos para adquirir un avión que intentava usar en vuelos de larga distancia. El día 20 de junio de 1926, en Chicago, Illinois, compró un avión Lincoln Standard con un motor Heso de 180 caballos de fuerza. Proyectó un viaje a la ciudad de México siguiendo esta ruta: Chicago, Moline, St. Joseph, Kansas City, Wichita, Oklahoma City, Fort Worth, San Antonio, Laredo, Monterrey, San Luis Potosí, y Ciudad de México. Después de salir de Oklahoma City tuvo que hacer un aterrizaje forzoso por falta de combustible y tratando de evadir pegarle a una mujer que se atravesó en su camino dirigió el avión contra unos arboles; él y su hermano se lastimaron seriamente. El hermano, siendo también su mecánico, arregló el avión y procedieron a su destino, la Cuidad de México.

Tres meses después de llegar a la Ciudad de México, fué asignado a la Campaña Yaqui en el estado de Sonora donde se distinguió y fué promovido al grado de capitán. Queriendo realizar su sueño de volar a lugares distantes, arregló un avión de madera que la Fuerza Aerea habia descartado y le puso un motor BMW de 185 caballos. Después de probarlo y satisfecho de que lo podía volar a larga distancia lo nombró "Coahuila" y anunció que estaba listo a volar sin etapas de la ciudad de México a Ciudad Juarez.

Este anuncio hizo que muchas cejas se arquearan porque era el segundo viaje, en cuanto a distancía, que se hubiese planeado por un piloto mexicano. El viernes 2 de septiembre 1927 a las 5:50 horas, la nave "Coahuila" despegó de la Ciudad de México hacia Ciudad Juarez dejando atras un sentido de anciedad y esperanza. A las 8:25 a. m. el telégrafo reporó que Emilio Carranza volaba sobre San Luis Potosí, a las 10 a.m. el telégrafo reportó que volaba sobre Torreón, a las 12:20 sobre Escalón y a las 13:00 sobre Díaz, a las 12:23 sobre La Cruz y a las 14:44 sobre Chihuahua; se reportó el vuelo sobre Gallegos a las 15:10, sobre Montezuma a las 15:17, sobre Villa Ahumada a las 15:55 y a las 16:06 sobre Lucero. La victoria estaba a punto de alcanzarce y a las 16:48 la nave "Coahuila" aterrizó en Ciudad Juarez. El recibimiento de Emilio Carranza fué triunfál. Su llegada a Ciudad Juarez coincidió con la de Charles A. Lindbergh y su nave, Spirit of St. Louis, a El Paso, Texas, ciudad vecina y celebraron juntos.

Cuando el Capitán Emilio Carranza fué invitado a la reunión en honor de Charles A. Lindbergh y se conocieron, una gran amistad empesó entre los dos aviadores; la cual se hizo aun mas profunda cuando Lindbergh, a quien llamaban "El Aquila Solitaria," visitó la Ciudad de México en un vuelo de buena voluntad el 14 de diciembre de 1927. El Capitán Emilio Carranza fué el acompañante oficial de Charles Lindbergh durante su estancia en nuestra capital.

Si el vuelo de Lindbergh de Nueva York a Paris había quebrado barreras y abierto puertas a oportunidades técnicas en la aviación en general, su vuelo continuo de Washington a la Ciudad de México reultaba ser el segundo en longitud en todo el mundo hasta esa fecha. Esta fué la meta que despertó interés y entusiasmo en la aviación mexicana. El periódico Excelsior promulgó la idea de que México debería patrocinar un vuelo de buena voluntad de la Ciudad de México a Washington como respuesta a el gesto de amistad del vuelo de Lindbergh ese diciembre. Esto despertó el interés de los bancos y pronto gente de todos lados mandaban contribuciones incluyendo mexicanos que habian emigrado a los Estados Unidos; estudiantes de todo el país de México, cantineros, boleros, trabajadores domésticos, vendedores, comerciantes, taxistas, choferes y todas aquellas personas con un sentido de partriotismo que querían impulsar la noble causa de paz, buena voluntad y comprención entre los dos paices. Cuando Lindbergh se enteró de el posible vuelo, él mismo mandó un donativo de $2,500.00 dólares.

El comité requería una nave ya probada y con la capacidad de volar 24 horas continuas. Decidieron que tenia que ser un Ryan B2 (réplica del Spirit of St. Louis) hecho en San Diego, California. Se hizo la orden y se construyó la nave que fué nombrada "Excelsior." México ahora buscaba al mas serio y profecional de sus pilotos para este memorable vuelo. El dia 14 de febrero de 1928 el periódico Excelsior invitó por telégrafo a Emilio Carranza para llevar acabo este vuelo sensacional de la Ciudad de México a Washington, D.C. Carranza estaba asignado a una operación militar en Guadalajara, Jalisco contra rebeldes de esa región. Su contestación a el periódico Excelsior fué: "......Reciví el emable mensaje de Excelsior y agraduco la deferencia que este periódico tan importante me ha otorgado. Primeramente quiero manifestar mi aprecio por este gran honor y dejarles saber que estoy muy conmovido y tengo la mejor disposición para cooperar con entusiasmo para que tenga éxito este notable evento.

Habiendo aceptado este memorable vuelo de la Ciudad de México a Washington, D. C. el Capitán Emilio Carranza y el equipo técnico que organizó el periódico Excelsior para supervisar el evento comenzaron a coordinarse. Tenian que construir un avión tipo ryan B-1 y además despejar y preparar una pista de aterrizaje adecuada antes del temporal de lluvias, ya que la atmósfera rala sobre el aeropuerto de la Ciudad de México forzó a los técnicos a alargarla para que el avión pudiera elevarse; mientras tanto Emilio Carranza estaba en San Diego, California supervizando la construcción de el avión por la Compañia de Aviación Mohoney.

Hay evidencia por escrito que el Capitán Emilio Carranza hizo varios viajes a San Diego para estar enterado de los mas minimos detalles de los mecanismos y construcción de su avión. Uno de estos vuelos fué reportado por el periódico, the New York Times en abril 17 de 1928: "Fué encontrado en el desierto de Ajo, Arizona después de un aterrizaje forzoso en ruta a San Diego. Abordó un tren y terminó su viaje por ferrocarril."

Este aterrizaje forzoso fué visto por un niño de cinco años de edad llamado Juan Tapia. Este joven quedó tan imprecionado de la valentía de Emilio, que lo inspiró y eventualmente llegó a ser el oficial de descendencia mexicana mas decorado en el ejercito de los Estados Unidos, otorgándole siete medallas "Purple Heart" por valentía. El sueño de su vida de imitar la valentia del Capitán Emilio Carranza fué realizado. (Esta historia mas tarde).

Al fin el avión México Excelsior fué terminado y después de varios vuelos de prueba el Capitán Emilio Carranza quedó satisfecho y comenzó a planear su viaje de San Diego a la Ciudad de México. Todos querian que hiciera etapas, que volara de día y con buenas condiciones atmosféricas.

Ignorando todas las recomendaciones, el Capitán Emilio Carranza salió de San Diego, California a las 15:20 el 24 de mayo de 1928. El siguiente reporte fué de Guaymas a las 23:35 que un avión pasaba por ahí. Corrió la palabra que el México Excelsior piloteado por el Capitán Emilio Carranza estaba volando sin etapas de San Diego a la Ciudad de México. Optó hacer el vuelo sin etapas como practica para su vuelo a Washington, D.C. El 25 de mayo de 1928 todos los mexicanos estaban pendientes y hablando del vuelo de Carranza.

Miles de mexicanos se reunieron alrededor de la pista de aterrizaje que se acabava de terminar. No se recibieron mas noticias hasta que a las 04:00 a.m. Mazatlán reportó que un avión cruzaba su espacio. El siguiente reporte fué a las 07:50 de Ixtlán y Guadalajara lo reportó visible a las 09:40 a.m. Para esta hora ya 100,000 gentes se habian juntado en el aeropuerto a recibirlo y a las 12:06 p.m. de mayo 25 de 1928 el Capitán Emilio Carranza aterrizó en la Ciudad de México.


Después de ese glorioso vuelo, el mas largo por un aviador mexicano, las miladas de gentes en el aeropuerto repetían en canto "Viva México" "Viva Carranza."

Apenas si pudo resollar después de tan fantástica experiencia pues era tiempo de comenzar los preparativos para el vuelo a Washington, D.C. El comité técnico necesitaba asegurarse que la pista seria suficientemente larga para que el México Excelsior pudiera elevarse con su carga total de gasolina para el viaje. Siendo que la Ciudad de México está ubicada a una altitud de 6,000 piés sobre el nivel del mar y que el aire es ralo, era de esperarse que la máquina no funcionara a lo maximo.

En junio 10, 1928 tubieron una cena de despedida para el Capitán Emilio Carranza en "Sylvian." Esta era una cena familiar para gozar de la compñia de sus seres queridos y amistades mas cercanas. Su avión ya estaba cargado de gasolina y su hermano Sebastián, su mecánico, ya habia hecho las úlltímas inspecciones. Su equipo técnico le tenía todos los reportes necesarios en cuanto a condiciones atmosféricas en México y Estados Unidos para que el los estudiara. Los telégrafos ectaban listos y los observadores en su lugar. Salió de la cena a la media noche con su hermano Sebastián, su madre y su espoza. Ellas, al apretarle la mano en señal de despedidá, le díjeron "Mañana será nuestro día glorioso." El durmió cinco horas en su apartamento en el Hotel Ritz y se levantó a las 05:30 a.m. para hacer sus últimos preparativos para el vuelo y llegó al complejo militar a las 06:15 a.m.

Al fín el 11 de junio de 1928 salió una nube de polvo que parecia huracán de abajo del México Excelsior y se levantaba al cielo al elevarse el avión en su vuelo a Washington, D. C. La multitud otra vez cantaban "Viva México" "Viva Carranza." Los periódicos, estaciones de radio, telégrafos, todos los medios de comunicación anunciaron al mundo que el Capitán Emilio Carranza, el gran aviador mexicano habia salido de la Ciudad de México en su histórico vuelo a Washington.

Carranza nos representaba como nación y raza y lo enviamos como embajador de paz y amistad hacia esa gran ciudad de Norte America. Para las diéz de la mañana todos las mexicanos estaban enterados y seguian las noticias a como progresaba el vuelo en su asignada trayectoria. El primer reporte llegó de Tulancingo, Hgo..."El México Excelsior pasó sobre nuestro territorio a las 09:05 a.m. y fue posible leer el nombre inscrito en el lado del avión." A las 09:20 a.m. Huachinango, Pue. reportó que pasaba el Capitán Emilio Carranza sobre su estación viajando hacia el noroeste. Tampico, Tamps..."El México Excelsior cruzó sobre este puerto a las 11:00 de la mañana." Un barco en camino a Nueva Orleans reportó ver al México Excelsior volando sobre la costa a gran velocidad. Brownsville, Texas reportó que el México Excelsior pasó sobre Port Isabel a las 13:10 p.m. volando sobre la costa. Galveston, Texas: "Carranza pasó sobre esta ciudad a las 16:20 p.m." New Orleans, La: "Creemos que el Capitán Carranza voló sobre esta ciudad a las 19:10 p.m. pero debido a la oscuridad no pudimos leer el nombre de la nave."

Neblina comenzaba a cubrir la tierra y el navegar era casí imposible; contacto visual era su único método de navegar. Tuvo que bajar de 7,000 a 500 piés de altura debido a la fuerte lluvia y turbulencia. Montgomery, Alabama reportó: a las 10:08 oimos un avión de un motor que pasó por aquí y pensamos que probablemente era el del Capitán Emilio Carranza. De Atlanta, Georgia: "El avión que vuela el Capitán Carranza pasó por esta estación a las 23:30 p.m. e iba rumbo al norte hacia Washington." Después de recibir varios reportes metereológicos malos nos alarmamos y temíamos que fuése a fracazar su misión. A la 01:45 a.m. llegó reporte de Spartanburgh, S. C. que todos los vuelos se habian cancelado debido a las malas dondiciones atmosféricas, pero creían haber oido pasar lo que creian era el México Excelsior. Por horas no hubo reportes y por teléfono la gente pedía información constantemente sobre el vuelo. Las horas parecian años, especialmente cuando su madre y su esposa llamaron para ver como iba el vuelo. Afortunadamente a las las 04:00 recibimos una llamada de la Civil Aviation Administration, que el Capitán Emilio Carranza había tenido que hacer un aterrizaje de emergencia in Mooresville, North Carolina. Aterrizó a las 03:45 a.m. y los dos, él y el avión estaban a salvo. Todos nos recocijamos y los reporteros comenzaron a dar las noticias que el México Excelsior había aterrizado y estaba a salvo a 300 millas de Washington, D. C..

A las 13:50 p.m. de junio 12, 1928 el Capitán Emilio Carranza salió de Mooresville, N. C. y aterrizó en Bolling Field en Washingto, D. C. a las 17:15 p.m., donde representates de todo el mundo se habian congregado para felicitar al heróico aviador que venia a Washington con un mensaje de paz y buena voluntad de México hacia los Estados Unidos. Bolling Field estaba inundado por la prensa mundial y dignitarios de los dos paises. Las bandas militares tocaban música mexicana y también piesas de Estados Unidos. Dos regimientos de la caballería estadounidence presentaron un saludo al heroe de la aviación mexicana. El embajador de México accompañó al Capitán Carranza a la embajada donde recibió el primer telegrama del periódico Excelsior felicitandolo. También mencíonaba el orgullo de todos las mexicanos por su logro en completar su viaje de México a Washington, D.C., y continuaba que ya que el avión se habia adquirido con el dinero de la gente a quienes servimos por medio de subscripciones, hoy te otorgamos derecho de propiedad y esperamos que este avión te sirva para que alcances majores metas. Te recordamos que los contribuyentes fueron elementos de diferentes clases sociales y de diversas aspiraciones.

México celebró junto con Washington con un gran orgullo nacional. Los edificios de gobierno estaban abanderados y todos sus ocupantes de fiesta. Pilotos mexicanos se elevaron y dejaron caér flores por toda la ciudad. Su primer día en Washington estuvo lleno de grandes emocines. Lo felicitó personalmente el presidente de Estados Unidos, el Sr. Calvin Coolidge quien lo invitó a cenar en la "Casa Blanca." Estaba tan motivado por los sucesos del día que anunció su vuelo de Nueva York a la Ciudad de México, nunca pensado que termínaría tragicamente. Fue invitado de honor a una cena dada por el Secretario de Estado, Sr. Kellogg y su señora esposa. El Embajador de México, Sr. Manuel Tellez, tuvo una recepción en la embajada a la cual asistieron muchas grandes personalidades.

El Capitán Emilio Carranza participó en todas las fiestas con modestia y como un verdadero héroe. Anotado en la historia está el hecho que, después de recuperarse de tan largo vuelo, lo primero que hizo fué colocar una corona sobre la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio de Arlington.

De Washington, Emilio voló a Detroit con su buen amigo Charles A. Lindbergh, el as americano, lo cual le granjeó la admiración de los Estadounidences.

En junio 17, al elevarse de Bolling Field lo acompañó un escuadrón de aviones militares en señal de despedida y al llegar a Mitchell Field, Neuva York, lo esperaba otro escuadrón en señal de bienvenida. Al frente del comité de recepción estaba no menos que Jimmy Walker, el alcalde de Nueva York, quien le presentó las llaves de la ciudad. Emilio gozó su estancia en Nueva York pues su padre, Sr. Sebastián Carranza tenía allí un puesto con el consulado mexicano. También fué invitado a pasar lista de los cadetes de West Point, un honor nunca antes concedido a un visitante con el rango de capitán.

El Capitán Emilio Carranza estaba muy agradecido del trato que se le brindó en Washington y en Nueva York, mas debía ya preparar su viaje de Nueva York a la Ciudad de México. Consultó con su mecánico, su hermano Sebastián y también con la compañia que construyó el motor del Excelsior. Hiso planes de salir de Nueva York julio 2, y llegar a la Ciudad de México, julio 4. Todas las preparaciones estaban concluidas menos la garantía de buenas condiciones atmosféricas.

El U. S,. Weather Bureau que informa sobre condiciones atmosféricas le decía que estaba peligroso el atentar la partida aunque su avión ya estaba lleno de combustible y listo para salir.

La fecha para su partida habia llegado y pasado. Se encontraba frustrado y aburrido con el clima. Su amigo, Charles A. Lindbergh lo esperaba en el Hotel Waldorf Astoria y trató de convencerlo de no salir mientras que existieran condiciones de contraviento. Después de varios atentados terminó por cancelar el vuelo.

Después de haber publicado su partida, intentó comenzar su vuelo a la Ciudad de México el 12 de julio. Despué de muchas advertencias y malos reportes metereológicos de una tormenta eléctrica el Capitán Emilio Carranza canceló nuevamente su partida y ordenó que pusieran su avión en el hangar. Los aficiales del aeropuerto quedoron agusto y la mayor parte salieron luego.

En el Waldorf Astoria su cena fué interrumpida por un telegrama. Habló por teléfono al aeropuerto y pidió que alistaran su avión para salir inmediatamente. No le avisó a su padre por miedo de que lo presionara. El sabia lo que tenia que hacer y nada ni nadie iba a interferir con su destino. Su comportamiento era solemne y abruptamente salió para el Aeropuerto Roosevelt.

El día 12 de julio de 1928 a las 7:18 de la tarde, el Capitán Carranza ignorando una tremenda tormenta salió del Aeropuerto Roosevelt de Nueva York. Los asorados mecánicos observaron como desaparecia el México Excelsior dentro de la amenazante tormenta.

Silencio, aturdiente SILENCIO. Los encabezados decían "El Capitán Emilio Carranza partió de Nueva York en ruta a México y entró directamente a una furiosa tormenta."

Nada se oyó mas del vuelo hasta el día siguiente como a las 3:25 p.m., julio 13 y las noticias venian de Sandy Ridge. John Carr, un joven que con su madre y cuñada andaba recogiendo bayas y encontrando parte de una ala de avión llamó a las autoridades locales. Se mobilizaron y luego se confirmó la muerte del heroe mexicano. Cuando se recuperó su cuerpo se encontró un telegrama en su traje de piloto que decía: "Sal inmediatamente, sin escusa ni pretexto o la calidad de tu hombria quedará en duda."

Siendo el hombre militar que era, obedeció las ordenes de su superior al costo de su propia vida.

Esta es la emotiva historia de quien en vida llevara el Nombre de Emilio Carranza y a quien en su honor se le puso su nombre al pueblo "Emilio Carranza" del Municipio de Nazas.

Como nota viendo del otro lado de la moneda, en Guanajuato no es muy bien querido el Capitan ya que En la cima del Cerro del Cubilete (Área Natural Protegida) a 2579 m s.n.m. se encuentra el templo y casa de ejercicios espirituales católicos en un lugar donado por el Lic. José Natividad Macías. Durante la guerra cristera, el 20 de enero de 1928, la estatua original representando un Cristo con los brazos abiertos, fue bombardeada por el Capitan Aviador Emilio Carranza y es por eso que su nombre no es bien recibido por esos lares.




lunes, 21 de marzo de 2011

Grande como el Río....(Nazas)

(Escrito por Mireya Ortega de la Fuente, Torreón, Coah. 2006)
Este hermoso pensamiento nos los envio nuestra amiga Ana Magdalena Medina Juarez, sus abuelos son Nascenses, Jose Marcial Juarez Escobar y de la señora Isabel Arreola de Juarez, este poema que los escribio Mireya Ortega de la Fuente nos lo manda esperando que sea del agrado de todos los amigos de Nazas, Gracias Ana, saludos.

Qué sería de la marea si no se llevara nuestras penas? Pensé con semblante serio y titubeante frunciendo el ceño de mi cara, muchas veces decepcionada por la vida y las experiencias pasadas demasiado rápidas para asimilarlas.

Una vez más estaba sentada junto aquella roca aspirando de la vida todo lo hondo que pudiera como si del primer y travieso cigarro no puedo decir que de mi juventud… o mas bien de mi juventud tardía se tratase, deseaba aprovechar cada instante de ese momento, sabía que podría llevarse años contemplando al río porque allí no gobernaba más que el viento y aquellos corazones hundidos que con su latir hacían bailar las olas en compás, junto a la melodía más linda del cielo.

Sabía que mi vida no iba a ser fácil, pero con el río delante todo se simplificaba, sentí que podía andar sobre él y que lo coronaría mi príncipe eterno casi perfecto, sentía que en mis venas corría esa magia que sólo tienen los que se estremecen con mis letras sin decir nada, tú que miraste de cerca mis ojos deseosos de pasión, que abrió mi corazón en su máximo esplendor con sólo tu presencia.

Apretaba mis puños y me sentía grande, mi vida de poeta de manos vacías era el río Nazas cual largo y ancho como lo veía de niña, sólo pretendía dejar una huella aunque fuera minúscula en tu corazón que conocí tal cual a pesar de la neblina de la noche, los focos y la música de aquel lugar donde quizás hubiera soñado…

Poco tiempo me vieron por allí sólo a tu lado, desaparecimos entre sombras y multitudes... pero muchos nos vieron sonreír en busca de la felicidad, el río reposaba para entonces en calma bajo reflejo de la luna en confidente... cuida a ese niño, que es grande….

Me senté y lloré. Cuenta la leyenda que todo lo que cae en las aguas del Río Nazas, las hojas, los insectos, las plumas de las aves se transforma en las piedras que arrastra la corriente. Si pudiera arrancarme el corazón y tirarlo a su corriente créeme que lo haría, así no habría más dolor, ni nostalgia, ni recuerdos....

Me acuerdo de ese instante mágico... en el que un simple "si" o un "no" pueden cambiar toda nuestra existencia.....

(Escrito por Mireya Ortega de la Fuente, Torreón, Coah. 2006)

miércoles, 2 de marzo de 2011

La antigua Villa de los Cinco Señores


POR SERGIO ROJAS (REVISTA NOSOTROS)

Sentir los rayos del Sol en todo su esplendor durante el verano y contemplar el cielo azul desde calles ásperas y terregosas, enmarcadas por viejas casonas de adobe cuyas paredes se tiñeron con el tiempo de melancolía, es síntoma de hallarse en Nazas, en el estado de Durango, y de disfrutar inmejorable estado de ánimo porque esa población, además de que huele a azahares, orégano y aromas de nogal, durazno, higo y membrillo, dependiendo de la época del año, tiene gente noble, franca y sincera que se reconoce en su historia para enfrentar los desafíos del futuro.

Al igual que en todas partes, aquí también la subsistencia exige denodado vigor de sus pobladores para vencer las adversidades y seguir adelante, con la firme determinación de que se le debe sonreír a la vida por ingrata que en ocasiones esta parezca. Porque la de Nazas es gente con iniciativa, de estirpe norteña que, como dice Salvador García Reynoso, Chavita, no se rinde ni se dobla… «Aveces nos quejamos, sí, pero nomás tantito».

Nieto de don Leonides Reynoso, próspero comerciante que murió en la década de los 60 del siglo pasado, Chava dejó hace como 15 años la conducción de un noticiero matutino en el Canal 2 de Torreón, Coahuila, para regresarse a su casa ubicada en el paraje de La Cuesta, a orillas del Padre Nazas (como respetuosamente le llama la gente de la Comarca Lagunera al río que con sus aguas riega las fértiles tierras de la región), y dedicarse de lleno a la producción de la nuez y a la confección de productos derivados de esa exquisita almendra.


Nazas es un oasis en el desierto norteño. Fue fundada por los jesuitas en el siglo XVI como la Misión de los Cinco Señores, sobre el antiguo Camino Real de Tierra Adentro (que iba de la Ciudad de México a Santa Fe, en lo que ahora es el estado de Nuevo México en Estados Unidos), sobre la margen derecha del caudaloso Río Nazas. El nombre proviene de una antigua trampa de pesca hecha de pita o fibras de agave por los primitivos habitantes del lugar, de forma cilíndrica de aproximadamente 90 centímetros de altura y 30 de diámetro, que en su base tiene una apertura cónica con puntas convergentes, de forma tal que el pez pueda entrar pero ya no salir debido a sus puntas afiladas. La cesta era amarrada con un cordel a un árbol a la orilla del río, y cuando se llenaba de pescados estos eran sacados por una puerta ubicada en la parte superior.

En el mes de julio pasado, por cierto, Valdo Nava, Presidente Municipal de Nazas, le obsequió una nasa (como la de la fotografía) al periodista Pedro Ferríz de Con. Resulta que en uno de los continuos viajes de Pedro a la Comarca Lagunera, el edil de Torreón solamente le mostró una nasa pequeñita (de esas que son elaboradas como souvenir) al acucioso comunicador, quien a su regreso al Distrito Federal comentó la anécdota en su noticiario, y fue entonces cuando Valdo pensó en obsequiarle una, y como en esos días yo me encontraba de vacaciones en Nazas, me pidió que se la trajese a Pedro con la cordial invitación para que en su siguiente viaje a La Laguna visitara la población que también es conocida como la capital de la nuez en México.


Aquí nació el célebre pianista y compositor Ricardo Castro Herrera (7 de febrero de 1864), considerado como el «último romántico del Porfiriato», a quien Justo Sierra designó como director del Conservatorio Nacional de Música, y cuya obra más famosa es el vals Capricho. También aquí Benito Juárez en 1864, pero en el mes de septiembre, estableció temporalmente el Gobierno de la República. Más tarde siguió su peregrinar a San Pedro del Gallo y, después, a Paso del Norte, pero al triunfo de la República sobre el Imperio y la invasión francesa, en diciembre de 1866 Juárez estuvo de nueva cuenta en la Villa de los Cinco Señores.

Y se podría saber más acerca de Nazas de no ser porque un día, a finales de la década de los 60 del siglo pasado, un negligente funcionario de medio pelo del gobierno del estado perdió una monografía que le había llevado años escribir a don Ciriaco Ríos (ya fallecido). Luego don Medardo Castro, otro distinguido vecino de Nazas, se la pasó años recopilando información histórica del lugar y recogiendo testimonios orales de la gente, así como un interesante acervo bibliográfico y fotográfico para que, a su muerte, todo se perdiera por ignorancia supina de aprovechado beneficiario que de ni del pueblo es.


Nazas es un sitio idóneo que se debe visitar cuando como citadinos hay que hacer una pausa en el diario trajín, su clima y vegetación son propicios para el relax y la oxigenación de pulmones en largas caminatas por la Alameda (aunque ya no existe aquella famosa Veguita digna de un set cinematográfico por los álamos, sauces y sabinos que tenía y que algunos no supieron cuidar), o por la ribera del Padre Nazas, desde La Cuesta hasta el Picacho y, por qué no, hasta La Flor.

«El potencial turístico que el municipio de Nazas tiene debe ser aprovechado por toda la comunidad», dice Chava Reynoso, como le dicen sus numerosos amigos a quien se ha caracterizado por elaborar dulce y quesos de nuez que vende en diversas poblaciones del estado de Durango. «Lo primero es que debemos preservar los recursos naturales, después organizarnos y luego aplicarnos en la oferta de servicios que podemos ofrecer al turismo. Se puede hacer mucho, la cuestión es empezar», comenta.

Por lo pronto, los atardeceres de Nazas en invierno son majestuosos, con ese tono rojizo que tienen los sabinos y que se acentúa con la caída del Sol, y propicios para entablar una larga charla con los amigos del 10 de Abril, un ejido que también tiene lo suyo en cuanto a bellezas naturales, pero del que podremos escribir más adelante.

martes, 1 de marzo de 2011

Antonio Castañeda Nava, Importante hijo de Nazas

Bishop President
ANTONIO CASTAÑEDA NAVA
(1892 - 1999)


Segundo Obispo Presidente de la Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús Inc.
Periodo Presidencial: 1929 - 1950

Tomado de: El Heraldo Apostólico: La Nube y Fuego en el Desierto. Septiembre 1999.

Escrito por: Abraham Ruiz

BREVE BIOGRAFIA
En los registros de nuestra historia, se encuentra el testimonio de un líder al cual Dios le hablo y el obedeció. Su nombre fue Antonio Castañeda Nava quien nació en Nazas, Durango, México el día 4 de Octubre de 1892. Sus padres fueron el señor Simón Castañeda Nava y la señora Roberta López Nava. Fue criado dentro de un hogar modesto y humilde. Cerca del año 1915, durante el turbulento periodo post-revolucionario en México, siendo aun joven, viajo a los Estados Unidos. En el año 1916 estando trabajando en los campos de labor en el Valle Imperial, escucho el mensaje de salvación de labios de el hermano Marcial de la Cruz. Por tres meses el hermano De la Cruz le testifico y por un tiempo el joven Nava se resistió al evangelio. En este tiempo fueron a un templo en busca de un hermano anglosajón quien les había ofrecido trabajo a ambos, pero al llegar encontraron a este hermano en oración. Por insistencia de el hermano De la Cruz, los dos entraron al santuario y en ese lugar, fue que Dios le toco poderosamente siendo el joven Nava lleno del Espíritu Santo. Allí mismo pidió el bautismo y fue bautizado en el glorioso nombre de Jesucristo por el hermano norteamericano de nombre Brookhart. Este evento transformo la vida del hermano Nava por completo.

Después de un periodo intenso durante el cual Dios trato con el hermano Nava, su vida se torno completamente al evangelismo y aprovechando toda oportunidad repartía tratados por donde el fuera; predicando por las casas y las calles. Después, de acuerdo a su propio testimonio, Dios le llamo y comisiono para predicar su evangelio por medio de una visión. Al final de esta visión, Dios quien se le manifestó a trabes de un gran Señor en una silla al cual le fue imposible mirar debido que sus facultades fueron privadas, le dijo: “Ahora vete a predicar el evangelio, y no temas, que Yo seré contigo.” Días después de este evento, el hermano De la Cruz le visito acompañado de otro hombre norteamericano el cual le trajo un mensaje de parte de Dios, en este mensaje le dijo: “… El te ha llamado para que prediques Su Palabra y lo hagas luego.” Después de haber recibido esta confirmación de parte de Dios, el hermano Nava fue ordenado al ministerio conforme a la escritura santa. Este acto de ordenación se llevo a cabo el día 26 de Abril de 1918 en la ciudad de San Bernardino California. Entre los presentes, se encontraba el hermano Francisco Llorente a quien el hermano Nava ya conocía. No pudiendo resistir mas el fuerte llamado de Dios para servirle de tiempo completo, el hermano Nava renuncio a su trabajo formalmente. Después de su ordenación, busco a Dios en oración por varios días para obtener la fortaleza y dirección de Dios. Después de esto, se dedico completamente a la obra de Dios.

Trabajando en diversas partes de California y Arizona. Al viajar por todos estos lugares evangelizando, predicando y orientando a los grupos de hermanos, encontró una gran necesidad de concertación doctrinal y entendimiento entre las congregaciones ya establecidas. De acuerdo al 1er Volumen de Historia de la Asamblea Apostólica, para 1912 ya existían las siguientes obras de trabajo: Westmoreland, Watts, El Rió, Oxnard, Colton y San Bernardino, todas en California. En 1924 Dios le hablo en otra visión instruyéndole que trabajase para que estos grupos del nombre de Jesucristo se organizasen y en obediencia se puso a trabajar para este propósito. En 1933 se unió en matrimonio con la hermana Dolores Ochoa.

LOGROS

  • 1918 – viaja a Yuma Arizona para orar por una hermana en la carne que sufría de cáncer quien Dios sana milagrosamente.
  • 1919 – se establece una obra en Yuma Arizona.
  • 1919 – viaja junto con el hermano Ramón Ocampo para trabajar en la obra de Dios en Calexico y La Colonia Zaragoza en Mexicali, Baja California, Mexico.
  • 1920 – establece obra en Calexico.
  • 1922 – Después de un gran avivamiento en Calexico, esta bendición se paso a Mexicali y la Colonia Zaragoza.
  • 1924 – respaldado por Dios convence al hermano Francisco Llorente que es necesario organizar a los diferentes grupos de hermanos.
  • 1925 - contando con el apoyo del hermano Francisco Llorente, trabajo arduamente como promotor y organizador de la primera Convención General en San Bernardino California.
  • 1925 - fue electo Anciano Ejecutivo de la Iglesia Cristiana de la Fé Apostólica del Pentecostés.
  • 1928 – viaja a México por razones familiares y aprovecha para conocer hermanos con quien estrechar lazos de comunión. En su primer viaje a México estableció lazos de amistad y compañerismo dando consejo a un grupo de hermanos de México, entre ellos al hermano Felipe Rivas Hernández quien con el tiempo se convertiría en su contraparte como patriarca y líder de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús en México.
  • Primer Periodo Como Obispo Presidente
  • 1929 - fue electo segundo Obispo Presidente de la Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.
  • 1930 - otro de sus esfuerzos fue el lograr que la Iglesia lograra su completa autonomía legal ya que anteriormente estaba supeditada (asistida legalmente) por la Iglesia Asambleas Pentecostales del Mundo, (Pentecostal Assemblies of the World) y fuera incorporara como Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús abandonando así su anterior nombre de Iglesia de la Fe Apostólica de Pentecostés.
  • 1930 – trabaja para que la Iglesia sea registrada legalmente conforme a la ley de Estados Unidos.
  • 1931 – se empezó a elaborar la Constitución de la AAFCJ.
  • 1936 a 1960 – se establece en el área de Los Angeles para trabajar en la obra de Dios. Durante este tiempo pastoreo la Iglesia El Siloé en el Este de Los Angeles.
  • 1944 – se imprimió primera constitución de la Asamblea Apostólica. Se organizo mejor el ministerio para procurar una alianza con los hermanos de México (tratado de compañerismo).
  • 1950 – termina su primer periodo como Obispo Presidente de la AAFCJ.
  • 1950 a 1963 - desempeña el cargo de Obispo Vice-Presidente de la AAFCJ.
  • Segundo Periodo Como Obispo Presidente
  • 1963 a 1966 – recibe el cargo de Obispo Presidente (interino). Durante el cuarto periodo inconcluso de el entonces Obispo Presidente Benjamín Cantú.

*1966 – al final de este segundo periodo presidencial como resumen de los años 1962 a 1966 se informo de los siguientes logros:
I. Se obtuvo la aprobación del Gobierno Federal que reconocía a la Iglesia como
Organización exceptuada de pagar impuestos.
II. Un plan de grupo para seguro de vida para protección de los pastores.
Protección de las propiedades de la Asamblea con aseguranza (liability).
III. 1964 - apertura de los campos misioneros en Costa Rica, e Italia.
1965 – apertura del campo misionero en Honduras, Centro America.
La apertura de campos misioneros nacionales fueron los estados de:
Washington, Oregon, Pennsylvania y Florida.
IV. Ampliaciones y mejoras en los siguientes templos de California: Otay,
Lamont, Sanger y Riverside.
V. 1962 – 1966 se informo de 23 templos dedicados.

  • 1969 – en el mes de Septiembre recibe el cargo de Obispo Presidente (interino) casi al finalizar el periodo del entonces Obispo Presidente Efraim Valverde.

PERFIL
La dedicación del hermano Nava al evangelismo se hizo patente durante toda su vida. Desarrollo amplio trabajo en el estado de California y parte de Arizona. Durante su administración como Obispo Presidente, el hermano Nava siempre se caracterizo por ser amante de la conservación de la unidad del Espíritu en el vínculo de amor, la paz, la santidad y la rectitud. Debido a dos situaciones especiales, en los años 60’s fungió como presidente interino respaldado por su larga trayectoria y experiencia en el liderazgo logrando así con efectividad cumplir esta delicada labor. Aparte de ser un gran líder, su contribución en la himnologia pentecostal fue sobresaliente. Entre su mas conocidas melodías espirituales se encuentran: “Profecía Elemental,” “La Mujer Pecadora,” y “El Nombre Del Mesías.” Siendo este ultimo un himno de gran trascendencia en el mundo apostólico por su profundidad y contenido doctrinal.

**Curriculum Vitae
Vivió: ciento seis años de vida
Como cristiano: ochenta y tres años
De matrimonio: cuarenta y nueve años
Como ministro del evangelio: ochenta y un años
Como pastor: veinticuatro años
Como Obispo Presidente: veinticinco años

El liderazgo patriarcal del hermano Nava emergió constantemente a trabes de los años para exhortar a los hermanos, equilibrar el liderazgo y aun estabilizar en ciertos momentos el rumbo de la Iglesia en los tiempos que así se requirió. Sin lugar a dudas, su ejemplar testimonio le permitió permanecer toda su vida como un guía constante y mentor al nuevo liderazgo de la Iglesia hasta el tiempo de su partida. Dios llamo a este pionero pentecostal apostólico al descanso el día 1ro de Agosto de 1999 dejando tras si un impecable ejemplo como líder y evangelista quien aun en sus últimos días mostró un gran amor por las almas y por la Iglesia. La magnitud de su funeral fue un digno testimonio de el impacto que su vida cristiana causo en la vida de miles de creyentes en el evangelio de nuestro Señor Jesucristo. La biografía del hermano Antonio Castañeda Nava aparece en The New International Dictionary of Pentecostal and Charismatic Movements (El Nuevo Diccionario Internacional de Movimientos Pentecostales y Carismáticos), confirmando así la veracidad de su testimonio como uno de los primeros pioneros del pentecostalismo apostólico hispano. Hoy, 100 años después del gran avivamiento de la calle Azuza, pocos líderes en la historia del pentecostalismo hispano emergen con la fuerza y permanencia como la figura del Patriarca Apostólico Antonio Castañeda Nava.* Resumen de los logros I-V durante el segundo periodo presidencial (1er Vol. de Historia de la Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, pg.49)

**